La DGOJ financia investigaciones para combatir el juego problemático y los operadores sin licencia en España
La Dirección General y Ordenación del Juego es el ente encargado de supervisar y regular la actividad de apuestas y juego. Esto incluye tanto a los casinos online en España como a las sedes físicas de apuestas y máquinas tragaperras.
El ente fue creado en el año 2011 mediante la Ley 13/2011, y su objetivo principal es proteger a los jugadores. Para ello, promueve el juego responsable y lucha contra el juego ilegal en todo el territorio español.
Una de las medidas más importantes implementadas por la DGOJ, hasta ahora, ha sido la restricción de publicidad de sitios de juegos.
Además, también restringe la oferta de bonos y promociones para usuarios nuevos no verificados. De esta manera, la institución lucha contra el juego problemático en España y, al mismo tiempo, protege a los usuarios de fraudes y plataformas ilegales.
Pero ahora, la DGOJ quiere ir más allá, ha empezado a financiar estudios para combatir de forma más eficiente la adicción al juego. A continuación, te contamos de qué se trata.
La nueva inversión en investigación
La DGOJ ha hecho una convocatoria de subvenciones para el 2025. En esta oportunidad, el ente ha destinado 1.049.038 euros para apoyar la investigación sobre el trastorno del juego, los riesgos asociados y sus efectos. Esta es una de las mayores inversiones hechas por la institución, ya que en el 2023 había destinado solo 1.3 millones de euros para estudios similares.
En esta nueva ronda de subvenciones, la DGOJ prioriza los siguientes tipos de investigación:
- Detección temprana de comportamientos de riesgo. Los estudios deben recopilar datos de las plataformas de juego sobre el comportamiento de los usuarios para analizar patrones de riesgo. El objetivo es mejorar la detección del juego problemático e implementar medidas preventivas efectivas.
- Daño individual, familiar y social. Busca estudiar, en profundidad, el impacto social, psicológico, emocional, laboral y hasta formativo, que tiene el juego adictivo en los usuarios.
- Características estructurales del juego. Los estudios deben estar focalizados en entender cómo funcionan los diferentes tipos de juegos de azar (póquer, lotería, tragaperras, etc.) y determinar su potencial adictivo.
- Prevención de trastornos del juego. Acá se priorizan estudios para prevenir las adicciones y minimizar los riesgos del juego. Por eso, destacarán los programas educativos y los estudios transculturales.
Además de esto, también se valorarán los estudios que midan el impacto del juego ilegal, incluyendo amaños de partidos y fraudes. En este punto, también se busca cooperación internacional.
¿Quién puede solicitar la financiación para estas investigaciones?
Según la orden CSM/472/2022 y la nueva convocatoria de 2025, a estas subvenciones pueden optar:
- Centros públicos de investigación. Por ejemplo, universidades públicas, entidades sanitarias públicas que estén concertadas en el Sistema Nacional de Salud, y demás centros públicos de I+D+I.
- Centros privados de investigación. Deben ser instituciones concertadas en el Sistema Nacional de Salud que tengan actividades de I+D+I.
- Organizaciones sin ánimo de lucro. Cualquier entidad que tenga como objetivo difundir los resultados de la investigación, que colabore con centros públicos o privados como los ya mencionados y que no estén asociados con operadores de juegos.
Además, todas las entidades deben tener residencia fiscal en España o un establecimiento físico permanente dentro del país.
Enfoque sobre el juego problemático
Con esta medida, la DGOJ busca promover un juego más seguro. Para ello, financia investigaciones que muestren evidencia de cómo el juego problemático afecta a los usuarios y cómo poder prevenirlo de forma más efectiva. Además, gracias a los resultados de los estudios, se espera que se apliquen políticas públicas más eficaces para combatir la ludopatía.
Algunas de ellas pueden ser programas de detección temprana, de educación y prevención, y la lucha contra el juego ilegal.
Y es que, en España, la ludopatía es un problema de salud pública. Según datos del Ministerio de Sanidad, el 1,6% de la población, entre 15 y 64 años, tiene problemas para controlar el juego. Además, es una cifra que puede seguir creciendo si no se toman las medidas adecuadas.
Pero el dato es más preocupante entre los más jóvenes. Un estudio, realizado en 2024 en escuelas y universidades de Aragón, Asturias y Baleares, mostró que:
- 2,4% de los jóvenes de 18 a 25 años tenían riesgo moderado de juego problemático,
- y 0,9 de ellos tenían ludopatía.
Sin embargo, la DGOJ estima que el 9% de la población española sufre de problemas para controlar el juego. La entidad cree que muchas personas no reportan el problema, por lo que quedan fuera de las estadísticas oficiales.
A pesar de medidas existentes, como la verificación de identidad y la exigencia de herramientas de juego responsable, el problema persiste. Por eso, la pregunta es…
¿Qué tipo de investigación podría ayudar a reducir los daños del juego?
Algunos resultados e investigaciones que podrían ayudar a mitigar los daños del juego podrían ser:
- La detección temprana de conductas de riesgo. Se puede usar el big data para detectar patrones de juego peligroso, como depósitos frecuentes y largas sesiones de juego. Con esto, se pueden desarrollar algoritmos que alerten al jugador y al operador de conductas inapropiadas.
- Educación y prevención en salud pública. Se deben analizar las campañas de prevención actuales y medir su impacto real en los grupos vulnerables. De esta forma, se pueden tomar medidas más efectivas para informar sobre los riesgos del juego.
Por supuesto, también es clave la lucha contra el juego ilegal, mejorando el bloqueo de plataformas ilegales.
Contra los operadores sin licencia
Los casinos sin licencias son plataformas online que operan en España sin la autorización de la DGOJ. Es decir, no cumplen los requisitos técnicos, legales o financieros para poder ofrecer sus servicios a residentes españoles.
Por eso, jugar en sitios sin licencia conlleva los siguientes riesgos para los jugadores:
- Fraudes. Pueden amañar los resultados de los juegos, robar los datos personales o usar la plataforma para blanquear dinero.
- Falta de protección. Al no estar supervisados, no hay control de ningún tipo, aumentando los riesgos de ludopatía. Además, los jugadores no tienen una forma de resolver disputas.
Para enfrentar esto, la DGOJ espera que la nueva inversión en investigación ayude a erradicar a los operadores ilegales. ¿De qué forma?
Usando análisis de datos y algoritmos para rastrear patrones de comportamiento sospechoso entre usuarios. Por ejemplo, accesos desde ubicaciones no autorizadas o intentos de evadir límites de depósito. Esto permite detectar plataformas ilegales antes de que crezcan.
Asimismo, se puede usar el análisis forense digital para rastrear servidores, dominios y transacciones en criptomonedas. De esta forma, será más fácil ubicar la infraestructura y a los responsables de estas webs.
Finalmente, se debe trabajar en mejoras normativas como el bloqueo automatizado de sitios y la imposición de sanciones más severas. De hecho, en 2024 se cerraron 10 webs ilegales y se impusieron más de 65 millones de euros en multas a 15 operadores.